Gonzalo Montiel ya es una realidad en el Sevilla FC y es el 36º jugador del país albiceleste que se enfundará la elástica ‘nervionense’. Compartirá vestuario con cuatro compatriotas suyos, con dos de ellos comparten la pasión por River Plate (Lucas Ocampos y Erik Lamela), al haber jugado en el equipo ‘millonario’. Con los otros dos, Marcos Acuña y “Papu” Gómez (compañeros de selección) lo acogerán también con alegría, habiendo vivido un momento tan felices para ellos, como fue la Copa América para Argentina 28 años después (1993-2021).
? @gonzamontiel29, nuevo refuerzo del #SevillaFC para la temporada 2021/22. ⚪️?
¡Bienvenido, Gonzalo! ???#WeAreSevilla #NuncaTeRindas
— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) August 13, 2021
Argentina lidera el ranking de países extranjeros que más jugadores ha aportado a la entidad hispalense. Muchos de ellos, sin pena ni gloria. Otro, dejaron su huella, y también anécdotas que trascienden del fútbol, haciendo más grande la historia de la entidad. Repasamos algunos de ellos en este artículo:
Antes de empezar, hay que recordar que, también, el primer jugador foráneo de la historia del Sevilla fue también argentino, allá por la temporada 1942/43: Francisco Alfonso Villegas, más conocido como “Pancho” Villegas, con tan solo 18 años y procedente del fútbol brasileño.
Hector “Gringo” Scotta
Uno de los futbolistas que más duro le ha pegado al balón en la historia del fútbol. Su carrera se desarrolló entre Argentina, Brasil y España.
Toda una figura de San Lorenzo de Almagro en los años 70. Llegó desde Gremio (Brasil), en el verano de 1976. El Sevilla lo fichó tras la baja de Biri Biri. Scotta no llegó solo, sino que le acompañó otro argentino (Brizzola) pagando el Sevilla alrededor de 25 millones de pesetas por dos referencias en ataque.
En su debut en el Sánchez Pizjuán falló un penalti, pero lo enmendó rápidamente, anotando el gol del triunfo en el derbi ante el Real Betis. Una de sus especialidades eran las faltas y diferentes jugadores de la Primera División española sufrieron, en sus carnes, los diversos “scottazos” del argentino. La afición nervionense, para fiesta de ellos, esperaban sus lanzamientos con un “Sshh, sshh, que viene, que viene”.
Sevilla 3 – Betis 2. Golazo de Scotta. No importa que la camiseta se manche. Luchar. Vencer. #AHistoriaSFC pic.twitter.com/xszLSrxSx1
— Área Historia Sevilla FC (@AHistoriaSFC) November 22, 2013
Ya a la siguiente temporada, el mítico Biri Biri volvió a jugar con la casaca sevillista y ambos compartieron delantera. Los Pablo Blanco, Gallego o Montero pelearon por la clasificación a la Copa de la UEFA sin éxito. Scotta brilló en el aspecto goleador y superó sus registros del año anterior al alcanzar los 16 goles.
En la siguiente campaña, sin embargo, su producción bajó hasta los 9 goles y el equipo bajó hasta la segunda parte de la tabla (11º). Ya en su última temporada, Scotta volvió a registrar otro curso con 16, siendo los mismos goles que marcaría Bertoni, otro delantero argentino de la época.
Su final no fue agradable, pues los aficionados sevillistas recibieron un feo gesto, un corte de mangas. que le costó un partido de sanción y marchándose también, en mitad de un entrenamiento, tras insultar al entrenador que en ese momento estaba, Carriega. Fue traspasado a Ferro Carril Oeste por 13 millones.
Daniel Bertoni
Daniel Bertoni.
Sevilla FC 1978-80.#sfc pic.twitter.com/xXJS0vMX0A— Olympia (@olympia_vintage) January 10, 2016
El delantero firmó por el Sevilla en 1978, entonces tenía 23 años y procedía del último campeón de liga en Argentina, Independiente de Avellaneda. Para darle mayor trascendencia a su llegada, venía tras proclamarse campeón del mundo con Argentina, con gol incluido en la final frente a Holanda, una superestrella e ídolo de masas en el país hispanohablante.
Daniel Bertoni vs Holanda, final 1978. Con esto iniciamos el especial de selección argentina.pic.twitter.com/CkKUQpoqSP
— Santiago (@SantiCe_) May 25, 2021
Después de unas duras negociaciones, el Sevilla se hizo con el argentino a cambio de unos 70 millones de pesetas (contando con el apoyo económico de muchos socios), la inversión más cara hasta entonces de la historia del club. A pesar de ofrecer un rendimiento aceptable, no consiguió triunfar plenamente en el Sevilla aunque si que dejó muestras de su gran calidad. Militó dos temporadas en el Sevilla, disputando 71 partidos oficiales y anotó 30 goles.
Posteriormente se marchó traspasado a la Fiorentina por 115 millones de pesetas. Después jugó en las filas del Nápoles y Udinese, donde se retiró en 1987, a la edad de 32 años. Tras retirarse, intentó iniciar su carrera como entrenador aunque no tuvo la misma fortuna que como jugador. Durante los últimos años ha ejercido como comentarista en la televisión argentina.
Carlos “Puma” Morete
Alineación del Sevilla FC en su partido de liga en Sarriá frente al RCD Espanyol del 02/11/1980.
?Montero, Sanjosé, Blanco, Rivas, Juan Carlos, Álvarez, Buyo, López, Morete, Yiyi y Choya.#SevillaFC pic.twitter.com/rquXSwYRGz— El Fútbol Que Yo Viví (@futbol_vivi) August 11, 2020
Al igual que Lamela, Mercado o el recién llegado Montiel, este delantero, que fichó el Sevilla para la temporada 1980/81, también jugó en River Plate, siendo toda una referencia del club ‘millonario’ en la década de los 70.
Llegó al Sevilla con 28 años, a cambio de 30 millones de pesetas, desde la UD Las Palmas. Sin embargo, en Nervión no tuvo el rendimiento que se esperaba de él y al finalizar la temporada se marchó a Boca Juniors. Únicamente disputó 22 partidos oficiales como sevillista, en los que anotó 6 goles. Posteriormente jugó en varios equipos argentinos, retirándose en 1986, con 34 años, en las filas del Argentino Juniors.
Jorge Orlando López
Llegó a España para jugar en el Burgos, equipo que acabó traspasándole al Sevilla un par de temporadas después, en 1980. López tenía entonces 23 años y en sus primeras campañas le costó entrar en el once inicial ante la competencia de jugadores como Scotta, Bertoni o Montero, pero posteriormente consiguió hacerse un hueco en el once titular. Comenzó jugando en la posición de extremo derecho, para posteriormente ir retrasando su posición, llegando incluso a jugar de lateral.
Hat-trick de Jorge Orlando López al Real Madrid
Sevilla 4-1 Real Madrid
5-11-1983#SevillaFC pic.twitter.com/e5Wq5drKlT— Memoria Sevillista (@MemoriaSevilli1) May 26, 2019
Permaneció cinco campañas en Nervión a un buen nivel, disputando 139 encuentros y logrando anotar 25 goles, además de vivir dos clasificaciones consecutivas para disputar la Copa de la Uefa. Posteriormente regresó a Argentina, donde disfrutó de una bonita y exitosa segunda etapa como futbolista, militando en varios equipos y poniendo fin a su carrera en 1994, con 37 años. Vive en su ciudad natal, donde posee un negocio y entrena en categorías amateurs.
Diego Armando Maradona
2018 Diego cuenta para la tv una anecdota con Bilardo. La sonrisa picara del final me mata. Como se te extraña por aca genio. @BilardoEterno @JorgeBilardo @EBilardista pic.twitter.com/3GQ9sR7B0b
— MARADONA INEDITO (@IneditoMaradona) August 5, 2021
El fichaje de Maradona por el Sevilla se confirmó el 22 de septiembre tras tres meses de intensas negociaciones para la temporada 1992/93. Debutó seis días después en un amistoso frente al Bayern de Múnich. “Su fichaje costó 750 millones de pesetas y el Sevilla no pagó casi nada. Lo pagó Berlusconi, Mediaset. En aquel tiempo, Telecinco.”, afirmaba José Manuel García, entonces periodista de Marca, que dió la exclusiva de su fichaje.
La llegada de Maradona generó gran expectación y situó al Sevilla en el escaparate internacional, además, aquella temporada, aumentó notablemente el número de socios de la entidad. Sin embargo, el rendimiento de Maradona no fue el esperado.
¿Se acuerdan del paso de Maradona por el Sevilla? Lo revivimos en Halcones y Palomas. #TNTSports pic.twitter.com/2zQ3pSEEgP
— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 4, 2017
Con 32 años, tras haber cumplido una dura sanción por dopaje en Italia, y algo pasado de peso, el astro argentino dejó detalles de calidad y algunos goles pero nunca llegó a ser el gran futbolista que había sido en años anteriores. Una vez finalizada la temporada, habiendo disputado 30 encuentros y marcado seis goles con la camiseta sevillista, regresó al fútbol argentino, donde colgó las botas definitivamente en 1997. Años más tarde, inició su carrera como entrenador aunque no tuvo demasiado éxito, incluso se llegó a ofrecerse públicamente en 2013 para ocupar el puesto de entrenador en el Sevilla.
Diego Pablo “Cholo” Simeone


Llegó al Sevilla, procedente del Pisa italiano, a cambio de 170 millones de pesetas y eclipsado por la llegada del considerado mejor jugador del mundo, Diego Armando Maradona. Carlos Salvador Bilardo estaba en el banquillo sevillista.
Contrariamente al astro argentino, Simeone se convirtió en un futbolista importantísimo en el centro del campo sevillista durante dos campañas, en las cuales brilló exhibiendo su garra, lucha y una excelente llegada al área rival.
Miren esta joya.
Maradona,Bilardo y Simeone? vs Redondo y Valdano. Año 93.
Tenerife vs Sevilla. pic.twitter.com/i2MuJtGIo0— Tanque (@Tanque_Pincha) November 28, 2020
Después de 73 partidos oficiales disputados y 15 goles en el Sevilla, puso rumbo hacia el Atlético de Madrid, que pagó por su traspaso una cantidad cercana a los 500 millones de pesetas. Tras su exitoso paso por el Atlético, volvió a Italia para jugar en las filas del Inter de Milán y Lazio. Posteriormente regresó al conjunto madrileño y acabó retirándose en Argentina, jugandp en Racing. Después, el “Cholo” inició su carrera como entrenador en el mismo club argentino, un tiempo después dirigió a varios equipos argentinos sin demasiado éxito, haciendo un breve paréntesis con cierto éxito en el Catania italiano. El Atlético de Madrid acudió a él poco tiempo después y el argentino no defraudó, el conjunto colchonero ha cosechado, y sigue haciéndolo, grandes éxitos bajo su dirección.
Matías Almeyda
El centrocampista argentino cuajó una campaña decepcionante, participando como titular en la mayoría de los partidos. Además, el Sevilla acabó descendiendo a segunda división tras una temporada para olvidar. En total, Almeyda participó en 30 partidos oficiales con la camiseta del Sevilla. Al finalizar la temporada, Almeyda se marchó traspasado al Lazio italiano, por una cantidad ligeramente inferior de lo que le costó al Sevilla. En Italia, disfrutó una exitosa trayectoria, jugando posteriormente en Parma, Inter de Milán y brevemente en el Brescia.
Cristian Colusso
Internacional sub 20, llegó al club en la misma campaña que lo hizo su compatriota Matías Almeyda. Llegó a Nervión con tan solo 19 años y siendo calificado como “el nuevo Maradona“. Avalado incluso por Johan Cruyff, fichó por el Sevilla procedente del Rosario Central y a cambio de casi dos millones de euros actuales.
Comenzó jugando como titular, ofreciendo un bajísimo rendimiento y pronto salió a la luz que la operación de su fichaje resultó ser una estafa, con documentos falseados y un representante sin licencia.
Después de aquello no volvió a jugar, incluso se dudó de su condición de futbolista. Solo participó en siete encuentros como sevillista. Después de una cesión a un club mexicano, se desvinculó del Sevilla y volvió a su anterior equipo en Argentina, iniciando entonces un periplo que le llevó a jugar en equipos menores argentinos, en la segunda división inglesa, segunda división italiana, Argelia, Ecuador y Venezuela. Hasta en 14 equipos militó el argentino sin llegar a ofrecer ni un ápice de las cualidades que se le intuían en sus inicios.
Mariano Toedtli
El conjunto hispalense acababa de ascender a primera división y el atacante argentino supo adoptar un papel secundario a un gran nivel, de hecho, en su primera campaña, los seis goles que consiguió significaron puntos para el equipo sevillista.
En su segunda campaña, dispuso de algunos minutos más y especialmente se le recuerda por su gran actuación el Camp Nou, donde marcó dos goles partiendo desde el banquillo en la victoria del Sevilla al Barcelona por 0-3.
⚽ TOEDTLI ⚽
❤? #TalDíaComoHoy en 2⃣0⃣0⃣2⃣, el delantero del @SevillaFC marcó un doblete en el Camp Nou.#LaLigaSantander#HayQueVivirla pic.twitter.com/lQOIOXYiKL
— LaLiga (@LaLiga) December 15, 2020
En total, participó en 52 encuentros y logró marcar 10 goles. Posteriormente jugó en el Recreativo de Huelva, Ejido y Cádiz, donde se retiró a los 34 años.
Javier “Conejo” Saviola


Llegó en calidad de cedido al Sevilla por el Barcelona cuando tenía 24 años, en la exitosa temporada 2005/2006. El menudo delantero no había logrado triunfar plenamente en sus tres campañas en el Barcelona, que pagó una fortuna por él. El club catalán decidió entonces cederle al Mónaco y posteriormente al Sevilla.
“El conejo” Saviola tuvo un buen rendimiento en el Sevilla, formando parte del once inicial que consiguió el primer título europeo de la historia del club. Participó en 41 encuentros oficiales y anotó 15 goles. Al finalizar la cesión, el Sevilla no apostó fuerte por él y acabó marchándose al Real Madrid, donde apenas disfrutó de oportunidades.
Barça, Sevilla, Real Madrid y Málaga disfrutaron de la calidad de ‘El Conejo’…
¡Feliz cumpleaños, Saviola! ? pic.twitter.com/Fj9BSVMckS
— LaLiga (@LaLiga) December 11, 2017
Después jugó en las filas del Benfica, Málaga, Olympiacos, Hellas Verona y, finalmente, regresó a River Plate.
Federico Fazio
El espigado futbolista argentino podía actuar tanto de defensa central como de centrocampista defensivo, apenas jugó con el filial y ya fue entrando en las convocatorias del primer equipo, aunque le costó establecerse como titular. Finalmente se hizo un fijo en las alineaciones del Sevilla, fue mejorando y adquiriendo experiencia hasta convertirse en un defensa central de garantías.
Después de ocho temporadas como sevillista, en las que el equipo logró una Supercopa de España, una Copa del Rey y una Europa League, y en las que Fazio disputó 204 encuentros oficiales y marcó 15 goles, puso fin a su etapa como sevillista para firmar por el Tottenham inglés, que pagó su cláusula de rescisión.
https://twitter.com/RAFADEEINDHOVEN/status/1256161438713950208
En su segunda campaña en el conjunto inglés, al no contar en los planes del técnico, regresó al Sevilla, en el mercado invernal, en calidad de cedido, hasta finalizar la temporada 2015/16, donde no pudo desmentir que “las segundas partes nunca fueron buenas“.
Diego “Galgo” Perotti
El 10 de diciembre de 2009, todavía siendo presidente del Sevilla, José María del Nido anunció en la junta general de accionistas de la entidad la renovación del contrato de Perotti por seis temporadas, con una cláusula de rescisión de 48 millones de euros.
Entre su debut en el año 2009 y su salida del club en 2014, disputó 188 encuentros oficiales en los que marcó 14 goles. Las lesiones y desencuentros con la afición hispalenses no le dejaron triunfar, ni tampoco continuar en el conjunto andaluz.
Lautaro “Laucha” Acosta
Una de las grandes apuestas en la trayectoria de Monchi como director deportivo del Sevilla fue, es y será, como él mismo reconoce, el fichaje de Lautaro Acosta, un argentino ‘desconocido’ en Europa en el que puso todas sus esperanzas y que costó 7 millones de euros.
Sin embargo, el ‘Laucha’ no despegó en Nervión y nunca justificó el precio de su traspaso, especialmente por sus problemas físicos. “Me empecé a lesionar porque, hiperactivo como soy, no podía regular. Entrenaba a fondo, jugaba a fondo, me cargaba los músculos y me rompía todo. Fue muy angustiante. Yo quería demostrar que valía lo que habían pagado y no podía contra mí mismo”, ha explicado el futbolista en una entrevista concedida a Infobae.
En el Sevilla ha sido un jugador propenso a las lesiones llegando incluso a tener una cláusula si llegaba a jugar más de tres partidos seguidos. Sus estadísticas en el equipo hispalense son bajas en minutos y por tanto en resultados. Ha jugado menos de 1.000 minutos en liga desde que formó parte de la plantilla del equipo sevillano. El 28 de julio de 2011 firmó cedido una temporada con el Racing de Santander.
A la temporada siguiente, se convirtió en el nuevo refuerzo para la delantera de Boca Juniors, cedido nuevamente. A Lanús volvió, debido a que, en verano de 2013, su contrato con el Sevilla expiró.
Nicolás Pareja


Otro argentino que fue importante en las conquistas de las UEFA Europa League de Sevilla fue Nicolás Pareja, presente en las consagraciones de 2014, 2015 y 2016, siendo especialmente recordada su gran actuación en la final ante el Benfica, en Torino 2014.
En una entrevista a la radio del club, ya retirado, afirmó lo que significaba tanto la ciudad como el club hispalense para su familia y él: “El Sevilla FC sin duda es el club que más me ha marcado. Por tiempo, por historia, por la ciudad, por mis hijas, por el cariño de la gente, etc. Todos los que llegamos en ese 2013 volvimos a crear una dinámica de un equipo comprometido con la camiseta, que luchaba como una familia y que hacía al aficionado identificarse con el equipo. Tengo aquí mi casa, mis hijas son casi sevillanas y nuestra vida está aquí”.
Éver Banega
En el Sevilla ganó tres Europa League, siendo MVP de la final en 2015, y se convirtió en un auténtico ídolo para la afición sevillista en sus 238 partidos y dos etapas en el conjunto hispalense.
https://twitter.com/RAFADEEINDHOVEN/status/1250397693186359296
Lo curioso de su año en el Inter, equipo al que fue traspasado en 2016, no consiguió enamorar a los tifosi de la misma manera que al Sánchez Pizjuán. Es como si la magia de Banega se sintiera tan solo cómoda en Sevilla, viéndose limitada en cualquiera de los otros equipos que ha defendido.
El fútbol tuvo la suerte de que un genio como Banega pudiese finalmente encontrar su sitio, no solo deslumbrando en España sino también en Europa. El fútbol nos debía una despedida de ensueño y Banega puede comenzar su retiro como lo que es, una estrella y un pelotero de los que cada día se ven menos.
"FOREVER BANEGA", la emocionante despedida de #Sevilla
Se fue entre lágrimas del club andaluz tras cinco temporadas y tres Europa League.
? @SevillaFC pic.twitter.com/fLucm0YcXW— TyC Sports (@TyCSports) September 11, 2020
Irónicamente, seis años más tarde, con roles diferentes, fue el croata el que volvía para sustituir esta vez al argentino.
Joaquín “Tucu” Correa
El ‘pincharrata’, por su pasado en Estudiantes de la Plata, estuvo durante dos temporadas (2016-2018), en el club nervionense, ocupando la banda izquierda. La operación, según Transfermarkt, rondó los 18 millones de euros y firmó por las siguientes 5 temporadas.
Extremo muy habilidoso, que jugó algo más de 70 partidos y perforó la portería en 15 ocasiones. La Lazio lo fichó por unos 15 millones de euros.
La magia de Joaquín Correa en el #Sevilla vs #Maribor [vía @SanPalop] pic.twitter.com/zXAAf5VMLG
— BesGam (@BesgamCom) September 27, 2017
Franco “Mudo” Vázquez
Permaneció en el club sevillista durante cuatro temporadas. Con épocas mejores y peores, siempre ha sido un jugador incomprendido por una parte importante de la afición. En su despedida, de hecho, afirmó: “Gracias por los aplausos, el apoyo y por los murmullos, eso me ha hecho ser mejor jugador”
Hoy será la última vez que Franco 'Mudo' Vázquez vista la camiseta del Sevilla. Día triste para los románticos.
? | @LigadeCampeones
pic.twitter.com/a3LkL5AUvy— Ángel Cotán (@angelmcotan) May 23, 2021
Llegó de la mano de Sampaoli, junto a ese gran elenco de jugadores argentinos que le esperaba encontrarse en la plantilla (Mercado, Vietto, Correa, Montoya o Pareja, entre otros).
En su etapa sevillista, el centrocampista argentino tuvo mayor protagonismo en las primeras campañas, porque en las dos últimas, con Julen Lopetegui, tuvo un papel residual, marcando en su última temporada un único tanto, contra el Elche, de tacón.
Franco Mudo Vázquez, ayer me volviste a ser feliz viendo un partido de mi Sevilla, muchos, muchos sevillistas quisiéramos que te quedarás y te renovarán.
Gracias Mudo, muchas gracias. pic.twitter.com/t77MRqMNMI— JOSE M.RUIZ (ROSCO) (@josemrrj) March 18, 2021
En el acto de su despedida, Monchi también quiso dedicarle unas palabras: “Soy ‘mudista’ convencido y acérrimo, de la filosofía que representa el ‘Mudismo'”, y que “hoy se va una parte de la historia más reciente del Sevilla FC. Un jugador que es un magnifico artista, pero una mejor persona”.
Gabriel Mercado
Fue campeón del Mundial sub 20 con Argentina. Con la absoluta albiceleste jugó 24 partidos y participó en el Mundial de 2018 marcando un gol cuando pertenecía al Sevilla FC.
Como ahora Montiel, ambos llegaron al club sevillista desde el equipo ‘millonario’ de River Plate, ambos como laterales derechos, pero con experiencia en la posición de central.
Jugó más de 100 partidos con el Sevilla FC, participando regularmente en las principales competiciones europeas.