Después del lanzamiento de la campaña de abonos para la próxima temporada, la Asociación de Pequeños Accionistas elaboró una queja formal en la que señalaba al Sevilla FC por vivir alejado de la “realidad social y económica en la que se encuentra inmersa la ciudad de Sevilla”. La subida de precios, la supresión del Abono Total y la falta de ayudas para jóvenes, pensionistas y estudiantes volvieron a escena como un sello de identidad que ha llegado para quedarse. A continuación, nos adentramos en diferentes clubes europeos para descubrir sus campañas de abonados y la realidad económica de sus ciudades.
Frankfurt
La ciudad que vio a su equipo campeón de la última edición de la Europa League, precisamente en el Ramón Sánchez-Pizjuán, cuenta con una población similar a la de Sevilla, algo por encima de los 700.000 habitantes. A pesar de su exitosa temporada, los alemanes han tomado la decisión de congelar el precio de los abonos para la siguiente. La categoría más cara de las seis ofertadas asciende a los 767€, manteniéndose el precio medio alrededor de los 400€. Pero si hay algo que destaca es que, sobre estos precios, se aplica un descuento del 20% para estudiantes, niños y pensionistas. Estos grupos, además, podrán contar con cualquier producto de las tiendas oficiales a mitad de precio. El PIB per cápita de la ciudad será un dato que, en pocos párrafos, seguro que nos sorprenderá.
Lyon
En Francia, el abono más caro del Olympique de Lyon asciende a 679€. Además, se ofertan una serie de ventajas para jóvenes hasta treinta años entre las que destacan descuentos sobre el precio base, además de otras como el consumo gratuito en una Happy Hour previa al pitido inicial, concursos exclusivos en las gradas con premios que se entregarán antes de cada partido y dos meses de acceso gratuito a la plataforma de videos OLPLAY. Además, el conjunto francés cuenta con diversos paquetes que se adaptan a las particularidades de cada aficionado. Entre ellos, destaca la Formule Familie, que cuenta con los beneficios de poder acudir a un familiar convite en la Academia del Olympique de Lyon, un sorteo antes de cada encuentro para vivir la previa lo más cerca posible, entretenimiento para toda la familia en el denominado Family Stand, un regalo de bienvenida y la posibilidad de prestar el abono de los más pequeños a un adulto para los partidos del domingo por la noche. Todo ello unido a tres meses de acceso gratuito a la plataforma de videos OLPLAY.
Florencia
La Fiorentina también ha optado por congelar precios de cara a la próxima temporada, destacando en su campaña de abonados las ayudas especiales para los menores de 25 años y mayores de 65. Uno de los puntos diferenciales de su campaña es un descuento especial para mujeres, con el objetivo incorporar una mayor presencia femenina en el Artemio Franchi. El abono más caro, dejando a un lado los palcos VIP, asciende a 700€. Con una población similar a la de la capital hispalense, si analizamos el salario medio en Florencia, éste asciende a 1.491€, 400€ por encima del sueldo medio en Sevilla.
El PIB per cápita en Sevilla… y en Europa
El PIB per cápita sevillano asciende a 27.259€. Si viajamos a Alemania, Frankfurt cuenta con 59.645€, cantidad que, con una población similar, supone más del doble del PIB per cápita en Sevilla. Equipos como el Bayern de Múnich o el Borussia de Dortmund aplican tarifas parecidas que, a pesar del éxito deportivo, no incrementan su valor. El propio Bayern de Múnich, con una tarifa de precios similar a la del Eintracht de Frankfurt, reside en una ciudad con un PIB per cápita que asciende a los 53.763€.
En Escocia, encontramos a todo un clásico del fútbol europeo: el Glasgow Rangers. Los escoceses, que han renacido en la última temporada siendo subcampeones de la Europa League, también han tomado la decisión de congelar los precios de cara a la próxima campaña. El precio medio no supera los 300€, con un PIB per cápita en la ciudad escocesa que asciende a 53.153€. Trasladándonos a la capital de Inglaterra, el PIB per cápita de Londres se sitúa en los 51.153€, mientras que el abono más caro, correspondiente al Arsenal, no supera los 800€.
Ciudades como Leipzig (con 46.472€ de PIB per cápita), Basilea (con 85.894€), Leicester (con 46.708€), Florencia (con 44.520€), Dortmund (con 44.897€) o Marsella (con 48.676€) cuentan con un PIB per cápita que, con una población similar a la de Sevilla, asciende al doble que en la capital hispalense. Unos datos esclarecedores que ponen en evidencia las diferentes realidades socioeconómicas de Europa respecto a las orillas del Guadalquivir.