” Si un club desaparece, lo único que quedará será su historia. Esta es una máxima que se utiliza para dar a conocer la importancia de la misma, que en el fútbol se traduce en aquello que fija la identificación del aficionado con su club y le hace sentirse único“.
“Con la llegada del fútbol moderno, los clubes comienzan a darse cuenta de que, en sus planes estratégicos y de marca, deben hacerle un hueco a la historia como un elemento clave, pues gran parte de las motivaciones de pertenencia a un club para el aficionado son precisamente históricas”.
Y que razón tiene Carlos Romero, director del área de Historia del Sevilla FC. Como en la propia vida, aunque avancemos de manera muy vertiginosa, nuestra historia, de donde venimos, nuestros antepasados, son fundamentales para entender lo que estamos viviendo hoy en día, haciendo referencia al Sevilla del siglo XXI
Con estas palabras de Carlos Romero y servidor empezamos esta oda al libro que Francisco Javier Maldonado Rodríguez, alias “el mago, el Éver Banega de los datos“, publicó ayer mismo ante una gran multitud de peregrinos sevillistas donde se le hizo un minuto de silencio a José Manuel Ariza y Jose María Hidalgo, dos sevillistas a más no poder que de manera insaciable lo dieron todo por el área histórica del Sevilla y por las Peñas sevillistas respectivamente.
Un viaje por el multiverso sevillista
En cuanto al libro se refiere, en nada más y nada menos que 221 páginas o mejor dicho, 100 partidos, se hace un viaje espacio-temporal por todas las épocas que ha vivido el Sevilla, a base de una mezcla de datos relevantes y una pizca de historia y anécdotas.
Pasando por victorias más que gloriosas y derrotas que supusieron tocar el éxito, Fran Maldonado nos hace adentrarnos en un espacio nostálgico donde los mayores y los jóvenes pueden participar a base de recordar vivencias que los propios mayores tienen de esos partidos y preguntas curiosas por parte de los sevillistas más jóvenes, que también tienen su espacio recordatorio con partidos mítico del siglo XXI.
Desde la propia piel del autor
Hablando con Fran, nos contaba que el partido que más le gustó recordar cuando se puso en su recóndito espacio para documentarse y redactar el partido fue la final de la Supercopa de Europa de 2007 ante el AC Milan en Mónaco, donde el Sevilla venía hundido anímicamente tras el fallecimiento de Puerta. Pese a ser una derrota, según él fue una victoria sin ganar el partido.
Sea como fuere me dijo que nada más ponerse a redactar el encuentro, no le hizo falta documentarse del partido, al acordarse al milímetro de todo lo ocurrido en el verde y todas las anécdotas que trajo ese partido.
Un partido que pasará a la historia para los presentes y que recordarán en el cielo, como el mismo Antonio Puerta, en el pasado.