Desde la llegada de Mendilibar al banquillo del Sevilla FC, hemos visto como el técnico vasco, ante la falta de efectivos arriba, sobre todo en el número de delantero centros que tenía, y sigue teniendo la plantilla, un total de dos, implantó un 4-2-3-1 donde exprimió una de las mejores versiones de Suso en el tramo final contra todo pronóstico y donde va a seguir queriendo explotar las cualidades técnico-tácticas de, posiblemente, el jugador más diferencial de la plantilla.
No obstante, esta temporada donde Mendilibar si puede influir en la planificación deportiva y va a empezar desde cero con la plantilla, se abre la posibilidad de ver un cambio de sistema en el conjunto hispalense, el ya tan conocido 1-4-4-2.
Para ello, fundamentaremos este análisis con la opinión de Abel Mourelo, entrenador con una amplia experiencia profesional a lo largo de equipos como la Cultural Leonesa, el Tarragona o el Ulsan Hyundai de Corea, donde hablaremos de las diferencias entre ambos sistemas (4-2-3-1 y 4-4-2), la figura de los laterales en ambos y profundizaremos aún más en la figura de Suso como mediapunta.
Los laterales, principal foco de Mendilibar
Si en algo destaca los equipos de Mendilibar es en la influencia que tienen sus laterales en el juego ofensivo. Al utilizar mucho las bandas para el juego exterior, Mendilibar necesita laterales que ganen altura en el campo, profundicen, lleguen a línea de fondo y realicen constantemente centros laterales, combinaciones y superioridades con el extremo.
A partir de ahí, hay diferencia sobre las conductas que pueden ejercer o nos los Acuña y Jesús Navas en un sistema 4-2-3-1 y en un 4-4-2
Abel Mourelo comenta que “Son importantes los extremos porque parten de espacios exteriores pero su mayor intervención es en espacios interiores por lo cual facilita todo el carril y los espacios para la aparición, no para estar, de los perfiles de sus laterales, en este caso Acuña y Navas”
“Nos volvemos a los quienes. Mis extremos tienen determinación e intervención más por dentro, carril para los de fuera al tener laterales largos, de mucho recorrido, capacidades de repetición, capacidad de llegada hasta línea de fondo. En los dos sistemas son importantes”
“Ahí tienes que buscar una complementariedad. Por ejemplo: Jesús Navas con un extremo que se mantenga en amplitud, será menos Jesús Navas y lo mismo Acuña. Perfiles complementarios que tiene el Sevilla en el último tercio tanto por espacios interiores como exteriores.
Fundamentándolo con datos, Olocip nos ayuda a predecir, con Mendilibar en el banquillo, la cantidad y calidad de los centros de Navas y Acuña en 90 minutos:
En primer lugar Olocip predice que Acuña mantendrá su línea habitual de seguir siendo importante desde el lateral izquierdo. Se estima que realizará 3.92 centros cada 90 minutos.


El dato anteriormente dicho es muy importante, viendo la idea de Mendilibar de cantidad antes que calidad. No obstante, la misma Olocip predice que Acuña generará un valor de 0.0365 cada 90 minutos, mucho menos significante que esta misma temporada donde su rendimiento en el tramo final ha sido una de las claves del resurgir del equipo.


En el otro costado, Jesús Navas seguirá siendo clave en el esquema ofensivo del Sevilla desde los últimos 6 años. Se estima que realizará 5.4502 centros cada 90‘ y esta cifra, mayor que la de Acuña (3.9245) reafirma por que costado exterior el Sevilla fundamenta o intenta jugar para generar peligro.
El Sevilla siempre ha intentado focalizar su centro de peligro en la banda derecha con jugadores con buen pie como el propio Jesús Navas, Lucas Ocampos y su ánimo vertical para encarar (perfil correcto) y Suso partiendo desde la derecha con esas diagonales hacía dentro.
De ahí a que el canterano sevillista, pese a la edad, sea un jugador trascendental tanto en lo ofensivo como en lo defensivo.


Para terminar hay que destacar que, tanto en calidad como cantidad, se prevé también que Jesús Navas genere más valor cada 90′, un total de 0.0537 por cada centro, un impacto muy parecido al de la temporada pasada con 0.0583.


Contextualizando aún más y en una visión general a LaLiga, tanto Jesús Navas como Marcos Acuña son dos laterales que encajan perfectamente en el equipo y que hay pocos perfiles similares en todos los equipos de LaLiga que rindan mejor.
Empezando por el argentino, tan solo Gaya, Alaba y Pedraza generarían más valor con sus centros contextualizados en el Sevilla FC.


Misma situación con Jesús Navas. Solo Nahuel Molina (92) y Lucas Vázquez (81) generarían más valor con sus centros contextualizados en el Sevilla de Mendilibar que el palaciego.


Audio completo hablando de la figura de los laterales en el sistema de Mendilibar:
Diferencias entre sistemas
El dibujo clásico de Mendilibar siempre ha sido ese 4-4-2 de la SD Éibar. No obstante, a su llegada al Sevilla, por plantilla se ha ido adaptando a un dibujo nuevo, el 4-2-3-1.
Aquí, Abel Mourelo nos explica las diferencias principales de ambos sistemas, partiendo de la base que los sistemas son dibujos iniciales pero son todos dinámicos y depende de los espacios donde se quieren encontrar las ventajas:
“Desde el punto de vista ofensivo, el 4-2-3-1 hace que haya una mayor ocupación de espacios interiores porque esa segunda línea de 3 jugadores favorece a los perfiles que tiene el Sevilla en plantilla como los Ocampos, Papu, Lamela, que pueden partir desde espacios exteriores pero que su intervención más determinante es en espacios interiores, por lo tanto favorece la proyección de los laterales y se da un contexto que necesitan. Todo esto lo facilita el dibujo ofensivo del 4-2-3-1″
“A nivel defensivo, hay un mayor número de líneas (4) para defender, ya sea con ese mediapunta fijando al pivote o mediocentro rival o sino existe o no tienen un pivote claro, ese mediapunta puede, en vez de escalonarse, automáticamente ponerse en línea con el punto y defender como dos puntas. Por eso te digo, son sistemas muy similares y complementarios.
“A nivel de desventajas, en el 4-2-3-1 a nivel defensivo se podrían ampliar los espacios de intervención de los dos mediocentros siempre y cuando el trabajo defensivo de la línea de 3 de adelante no sea el correcto. Esa línea de 3 tiene que trabajar sobre todo los jugadores exteriores para defender los espacios exteriores y de progresión del rival”
Audio completo hablando de las pequeñas diferencias entre el 4-2-3-1 y el 4-4-2:
Suso: una ficha importante en el esquema
Uno de los motivos por el cual Mendilibar ha adaptado sus ideas de sistema a los perfiles del Sevilla FC es la tenencia de un jugador como Suso en la plantilla del conjunto hispalense.
El técnico vasco ha sabido sacar su mejor versión en ese 4-2-3-1 a la hora de llegar al jugador, colocarlo en un posición donde se encuentre cómodo y donde se explote su valor diferencial a la hora de hablar de recepciones a las espaldas de la línea de mediocentros o esos primero contactos con el balón.
Abel nos comenta lo siguiente: “Mendi ha sido muy listo, ha sabido identificar los quienes, identificar que jugadores eran importantes en la plantilla del Sevilla para que, de una forma muy rápida, impactar tanto en el rendimiento como sobre todo en el resultado”
“La presencia de un jugador del talante y de la determinación que puede ser Suso, siendo receptor a espaldas de segunda línea defensiva rival, te propone o el contexto te lo deja muy claro, a la hora de jugar con ese jugador. Su primer contacto, su primera recepción, amenaza automáticamente a la siguiente línea, a la última línea defensiva”.
Mendilibar ha sabido generarle el contexto, ha sabido reconocer y que el jugador se reconozca en esos espacios y a partir de ahí ha generado contextos idóneos para que, automáticamente en un tiempo corto, haya un impacto en el rendimiento y en el resultado.
Sin duda alguna la adaptación que ha hizo Mendilibar cuando recaló en el Sevilla FC el pasado Marzo fue máxima en cuanto a resultados obtenidos a corto plazo. Ahora, tiene la oportunidad de empezar desde cero, con una pretemporada a fuego lento e implantar su ideario a un equipo que todavía necesita mucha entrada pero sobre todo salida de jugadores.