La Real Sociedad visita en el mediodía del sábado 9 de enero el Ramón Sánchez-Pizjuán, con tres partidos y tres puntos más, la idea de los vascos no puede ser otra, como mínimo de mantener la renta.
Un juego combinativo que les está dando muchas alegrías, basado en el dominio del juego, pero a la vez con una verticalidad muy definida, que lo convierte en un equipo muy completo. Equipo joven, con gran parte de sus jugadores salidos de la cantera y un entrenador con un gran sentimiento por el club: jugó como lateral en la Real Sociedad, y además estuvo cuatro temporadas entrenando al filial.
¿Cómo se planta en el terreno de juego?
Varía su sistema en un claro 1-4-3-3 en fase ofensiva, mientras que, en transición defensiva se colocan en 1.4-4-2.
La Real Sociedad, con fama ya de hace muchos años de juego vistoso, muchas veces le ha faltado ese ‘colmillo ganador’ en los últimos metros, cosa que esta temporada lo están consiguiendo hacer, sobre todo hasta diciembre
Los tres atacantes, pueden ser: Barrenetxea en banda izquierda y Oyarzabal, que es zurdo, jugando a pie cambiado. O bien, ubicar a Oyarzabal a pierna natural, situándose más por dentro y colocando a Portu en banda derecha. Esto lo hace ser un equipo asimétrico, difícil de descifrar sus ataques debido a la libertad de movimientos de sus hombres arriba
Los presuntos titulares: 4 en la zaga, ocupados, de derecha a izquierda: Gorosabel, Zubeldia, Le Normand y Aihen Muñoz (duda de si Monreal); 3 en el medio: Ander Guevara, junto a Mikel Merino, más cerca de la base, con Guridi algo más liberado completando el centro del campo.
Evidentemente, no puede ser lo mismo que juegue Guridi a que lo haga David Silva; o Guevara antes que Zubimendi, pero la Real Sociedad intenta siempre hacerlo todo de una forma similar, independientemente de quien esté en el campo.
¿Cómo intentan recuperar la pelota?
A partir de la presión alta que realizan, permiten crear un contexto donde, los hombres más adelantados, pueden permanecer lejos del área propia. La salida de balón del Sevilla, desde atrás, la cual está generando demasiadas pérdidas, pueden ser aprovechadas por los blanquiazules, los cuales gracias a su agresividad, consiguen muchas de sus oportunidades.
Con los equipos que intentan salir desde atrás, los de Imanol Alguacil intentan ahogar esa salida de balón, intentando provocar un pelotazo largo y aprovecharse de la altura de Merino o Le Normand para ganar el duelo aéreo. En el caso de que el Sevilla opte por seguir buscando la asociación por abajo, hay jugadores de la Real Sociedad con un hambre feroz por recuperar la pelota: Merino, Portu o Guridi son algunos de ellos.
¿Qué pasa sin consiguen robar a 30 metros de la portería rival? Tienen gente que corre como Portu, jugadores que reciben como Oyarzabal. El jugador punta sea seguramente la posición más inestable, ya que Isak no termina de convencer y Willian José, desde el banquillo, parece estar más fuera que dentro, a pesar de marcar en San Paolo, Balaídos (2 tantos) y Camp Nou.
Su salida de balón:
Todo empieza por su guardameta Remiro, el cual varía su juego entre juego largo y corto. Su buen manejo del cuero con los pies, hace que se cree siempre la primera superioridad, detectando ese jugador libre capaz de saltar una línea de presión y ver el juego siempre de cara (como lo hacía perfectamente Banega en el Sevilla).
Su pivote (Zubimendi/Guevara) se sitúa, normalmente en el lado izquierdo de los centrales, para crear superioridad y comenzar a arrancar la jugada. Con el avance de la pelota, los extremos comienzan a acumularse en la zona central, dejando las bandas a sus laterales y dando mucha amplitud al juego.
Realizan un gran manejo en sus jugadas de ataque, a través de centros laterales, con mucha presencia en el área; con juego interior, mediante por ejemplo, desmarques de ruptura de Portu, que hacen que los interiores reciban con mayor espacio.
Seguramente, una de las claves de este equipo sea la cantera, con un entrenador que conoce a la perfección Zubieta, muchos de los que componen esta plantilla salen de allí, haciendo ver el gran desarrollo de su academia.
Hay punto débil en la Real Sociedad?
Seguramente haya dos:
- La diferencia de potencial entre su once estrella y sus suplentes, los cuales sin los Gorosabel, Silva, Oyarzabal, Merino o Elustondo, el equipo se resiente mucho en cuanto a calidad individual.
- La falta de experiencia de muchos de sus jugadores puede ser un defecto, con hasta cinco competiciones en la temporada, se verá hasta qué punto pueden aguantar el ritmo ‘Champions’ en LaLiga, además de dar la talla en Supercopa Española, Copas del Rey y Europa League.