El Sevilla Atlético ya se encuentra con miras al comienzo de la nueva Segunda División B el próximo 18 de octubre en casa ante el UCAM Murcia. El cuadro que dirige Paco Gallardo se encontrará ante un nuevo y novedoso modelo de competición que exigirá aún más si cabe a un equipo en el que la juventud es su principal característica.
Grupos y Subgrupos
En el Campeonato Nacional de Liga de Segunda División “B” participarán un total de 102 clubes, distribuidos en cinco grupos -tres de 20 clubes y dos grupos de 21 clubes-, divididos cada uno, a su vez, en dos subgrupos de 10 u 11 equipos cada uno. En el caso del Sevilla Atlético, formará parte del Subgrupo B del Grupo IV.
El filial sevillista se enfrentará en primera instancia al CD El Ejido 2012, Betis Deportivo Balompié, Córdoba, CF Lorca Deportiva, Linares Deportivo, Yeclano Deportivo, UCAM Universidad Católica de Murcia CF, Real Murcia CF SAD y el Club Recreativo Granada.
Licencias de futbolistas
La RFEF ha trasladado a los equipos que los clubes podrán obtener un número máximo de 22 licencias de futbolistas en su plantilla, entre los cuales no podrá haber más de 16 jugadores mayores de 23 años durante el trascurso de toda la temporada deportiva. Concretamente en Segunda División “B” deberá existir durante toda la temporada un mínimo de 10 licencias de categoría “P”, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 121 del Reglamento General (Tratándose de clubes de Segunda “B”, Tercera División el número máximo de los futbolistas de su plantilla será de veintidós, de entre los cuales no podrá haber más de dieciséis mayores de 23 años debiendo ser el resto menores de la citada edad, computándose las altas y bajas que se pudieran producir a lo largo de la temporada, de tal forma que la plantilla nunca pueda estar compuesta por más de dieciséis futbolistas mayores de 23 años).
La profunda juventud del cuadro de Nervión, con una media de 20 años en su plantilla, le hace evitar esta problemática que trae de cabeza a directores deportivos a lo largo de toda la categoría.
Ascensos y descensos
Para que puedan existir ascensos y descensos deberá haberse completado como mínimo el 50% de los partidos que correspondiera disputar para conseguir el objetivo o resultado competitivo fijado para la siguiente temporada (ascenso, descenso) y en caso de igualdad de situaciones se resolverá por coeficiente computado en la totalidad de los partidos disputados sumando todas las fases disputadas hasta el momento en que no se pudo seguir disputando.
Primera fase
En Segunda División “B”, la competición se desarrollará en tres fases, de las cuales, la primera corresponderá a la competición regular, la segunda abarcará tres fases específicas (Segunda Fase para Segunda División, Segunda Fase para Primera División RFEF y Segunda Fase por la Permanencia en Segunda División RFEF) y la tercera corresponderá al Play Off de Ascenso a Segunda División.
La Primera Fase (A y B) se configura en un total de 18 partidos en 18 jornadas para los grupos de 20 equipos y en 20 partidos en 22 jornadas para los grupos de 21 equipos, a disputar en cada subgrupo de diez u once equipos denominados cada uno de ellos A y B en cada uno de los cinco grupos. Los clubes participantes se enfrentarán a doble vuelta mediante el sistema de puntos, es decir, el realizado hasta ahora.
Los clubes que se clasifiquen en los tres primeros puestos de los diez grupos accederán a la Segunda Fase para Segunda División, los clasificados en los puestos del cuarto al sexto (al 7º en los subgrupos de 11 equipos) accederán a la Segunda Fase para Primera División RFEF y los clasificados del séptimo al décimo lugar (del 8º al 11º en los subgrupos de 11 equipos) accederán a la Fase por la Permanencia en Segunda División RFEF.
Los puntos obtenidos, así como los goles, tanto a favor como en contra, se arrastrarán a la siguiente fase, comenzado cada equipo su fase específica con los puntos y goles obtenidos en la Primera Fase. En los grupos de 21 equipos, que poseen un subgrupo de 10 y otro de 11, se calculará el coeficiente, siendo este mismo el que se arrastre a las fases específicas
Segunda fase
Habrá tres Segundas Fases específicas. En la Segunda Fase para Segunda División (C) participarán los clubes clasificados en los tres primeros puestos de cada subgrupo a lo largo de seis jornadas. En las tres fases específicas, los equipos que participaron en el subgrupo A se enfrentarán, a doble vuelta, a los que participaron en el subgrupo B no pudiendo, en ningún caso, enfrentarse a los equipos que participaron en su mismo subgrupo de la Fase Regular.
Los tres primeros clubes clasificados en cada grupo, además del cuarto con mejor coeficiente de entre los cinco grupos, participarán en el Play Off de Ascenso a Segunda División y los clubes restantes, no clasificados para la Fase Final de Ascenso, participarán en la nueva Primera División RFEF en la próxima temporada 2021/2022.
En la Segunda Fase para Primera División RFEF (D) participarán los clubes clasificados en los puestos del cuarto al sexto de cada subgrupo de diez clubes y los clasificados en los puestos del cuarto al séptimo de los subgrupos de 11 clubes a lo largo de ocho jornadas. Los dos primeros clubes clasificados (7º y 8º) de cada uno de los grupos ascenderán a la Primera División RFEF, mientras los clubes restantes, que no obtuvieron el ascenso, participarán en la Segunda División RFEF en la próxima temporada 2021 / 2022.
Por último, en la Segunda Fase por la permanencia (E) participarán los clubes clasificados del séptimo al último puesto de cada subgrupo de 10 equipos y los clasificados del octavo al último puesto de los subgrupos de 11 equipos. Se configura, por tanto, en un total de 8 jornadas.
Tercera fase
La tercera fase serán los Play Off de Ascenso a Segunda División (F), que se desarrollará mediante el sistema de eliminatorias, a partido único. Participarán 16 clubes, esto es, los tres primeros clasificados, además del cuarto con mejor coeficiente de entre los cinco grupos, que disputaron la Fase de Ascenso para Segunda División (C).
Se desarrollará en una sede única designada por la RFEF, en formato de concentración, y constará de dos eliminatorias en las que los encuentros se determinarán mediante sorteo, enfrentando a los que hubiesen obtenido mejor clasificación contra los que la hubiesen obtenido peor evitando, hasta donde posible fuere, que se enfrenten dos equipos que hubiesen pertenecido al mismo grupo. En caso de empate en la prórroga, será equipo ganador aquel que tuviera mejor clasificación en la segunda fase. Sólo podrá haber tanda de penaltis entre equipos que tuvieron igual puesto clasificatorio. Los cuatro clubes vencedores de la segunda eliminatoria ascenderán a Segunda División y los demás quedarán adscritos a la nueva Primera División RFEF en la próxima temporada 2021/2022.
Un reto mayúsculo
Tres fases específicas en las que el Sevilla Atlético será sometido a una presión competitiva brutal, pues, acabe en el puesto que acabe, se jugará el puesto en una de las tres nuevas competiciones que prepara la RFEF para la próxima campaña 2021/2022.