Tras el Sevilla FC 1-0 Deportivo Alavés, los pupilos de Julen Lopetegui cierran uno de los años más complicados de su historia. Con poco descanso entre temporadas, han disputado 53 encuentros en la temporada. Se ha concluido con una clasificación a la Champions League 21/22, con cinco jornadas de antelación; una (¿tímida?) pelea por LaLiga; dos dolorosas eliminaciones ante FC Barcelona y Borussia Dortmund y la amarga derrota en Budapest (Hungría) ante el Bayern München. A modo de resumen final, mostraremos algunas de las estadísticas individuales del Sevilla FC, junto a un corto resumen de la temporada de cada jugador y una valoración sobre cada uno de los futbolistas.
En este artículo, nos centraremos en las posiciones de la retaguardia (porteros y defensas). Aunque también podréis leer en otros escritos el repaso al centro del campo y a la delantera.
Portería:
Yassine Bounou


Colectivamente, el Sevilla de Julen Lopetegui hace pocas cosas mal. Está todo muy trabajado. Luego, si además de eso, tienes un portero como Yassine Bounou, que te salva partidos, se concluye como un equipo muy incómodo contra el que jugar.
El guardameta, nacido en Canadá (Quebec) y tiene ya superado el centenar de partidos en LaLiga. De los 45 encuentros jugados en la presente temporada, en el 51% de ellos (23) ha conseguido mantener su puerta a cero.
En cuanto a estadísticas individuales durante el presente curso: ha conseguido parar 2 de 6 penaltis, posee una media de 2.9 paradas por partido, además de ser el guardameta con mayor porcentaje de paradas por tiro recibido de LaLigaSantander (82,02%).
Además, tiene el título de haber sido uno de los cuatro porteros ‘más goleadores’ entre las grandes ligas de la primera y segunda división.
Visto lo visto esta temporada, no podemos resistirnos a compartir esta estadística: porteros más goleadores en las grandes ligas en su primera y segunda categoría. Tampoco podemos descartar que se sume alguno más ? pic.twitter.com/PbJIHogCFN
— BeSoccer Pro (@BeSoccerPro) May 16, 2021
Tomáš Vaclík


El portero checo, que acaba contrato el 30 de junio, se marchará libre después de que el Sevilla no tomara la determinación de ofrecerle la renovación. Tan solo ha jugado ocho partidos en la 20/21.
El meta aterrizó en 2018 de la mano de Joaquín Caparrós, director deportivo en ese momento, procedente de Basilea y lo cierto es que cayó de pie, con un arranque espectacular en la portería nervionense y una primera campaña completa de muy buena nota. No mantuvo el nivel el ejercicio anterior, aunque también salvó puntos, y con su lesión en la segunda parte del campeonato terminó el protagonismo para él en favor de Bounou, que aprovechó su oportunidad y no ha soltado ya la titularidad.
Este paso a un segundo plano, prorrogado hasta la actualidad, le impedirá llegar a la cifra redonda de cien partidos como sevillista en circunstancias normales. A menos que sucediera algún imprevisto en forma de lesión, el checo se ha quedado a las puertas de ser centenario en Nervión, ya que ha sumado 94 partidos oficiales como nervionense en sus tres temporadas.
Javi Díaz
Dos temporadas como integrante, de pleno derecho, del Sevilla FC, en el que no ha participado ni un solo minuto. Su primer y último encuentro con el primer equipo sevillista fue en la 18/19, cuando aún era portero del Sevilla Atlético, debutando contra el Valencia.
En un momento del curso, cuando Bounou tenía molestias y Vaclik no parecía contar con la confianza del técnico, Julen Lopetegui puso su vista en Alfonso Pastor, principal portero del Sevilla Atlético, para que participara en el penúltimo entrenamiento previo al encuentro de vuelta contra el Borussia Dortmund. Esto hizo que Paco Gallardo alinease a Javi Díaz, quien fue el ‘héroe’ del partido contra el Betis Deportivo tras parar un penalti y mantener un punto para el filial rojiblanco.
El de Mairena del Aljarafe tiene contrato con la entidad de Nervión hasta 2022, pero el mismo jugador podría buscar una salida en busca de minutos. Su periplo en Nervión parece agotarse, en favor de Alfonso Pastor, quien podría ocupar su puesto.
Defensas:
Jesús Navas


La temporada de Jesús Navas empezó condicionada por el desenlace de la anterior. Como el resto de sus compañeros internacionales, solo tuvieron cinco días de vacaciones entre la final de la sexta Europa League y el comienzo de la pretemporada 20/21.
En la mesa de debate, durante toda esta temporada, ha estado el rendimiento del canterano, el cual, a sus 35 años, se le sigue exigiendo algo muy difícil en el fútbol pero que él lo ha logrado mantener: regatear y centrar a la misma velocidad en el minuto 5 que en el 86 de partido.
De cualquier forma, el capitán y veterano jugador sevillista ha ido arrastrando problemas físicos toda la temporada, con los que el jugador y el cuerpo técnico han tenido que convivir. Sigue demostrando las mismas ganas e ilusión de un futbolista incansable, quien no se cansa de repetir esfuerzos y doblar permanentemente al extremo.


2º jugador, sin contar a Bounou, que más minutos ha jugado a lo largo de la temporada. Aún con obstáculos, el palaciego sigue teniendo una media de casi de 2 pases claves por partido y otros 2 centros por choque. A pesar de finalizar contrato el próximo 30 de junio, su continuidad en el equipo sevillista no se discute.
Aleix Vidal
Jules Koundé


Con tan solo 22 años ya es solicitado por media Europa, y no es para menos. La influencia en el juego que tiene es tremenda y su presencia en el partido es importantísima para el Sevilla tanto en defensa como en ataque.
Koundé ya no solo un central. En esta última temporada ha evolucionado a ser un jugador que domina y cambia partidos, y muy pocos jugadores pueden llegar a hacerlo. El francés tiene una facilidad pasmosa para sumarse al ataque y romper líneas; le hemos visto muchas veces subir ese carril derecho sin balón para dar apoyos, pero últimamente ha desarrollado la capacidad se salir conduciendo y sorteando rivales para romper la presión rival y Lopetegui ya se ha dado cuenta, dándole libertad para incorporarse al ataque y sumar efectivos arriba.
- Su salida de balón es una de las más limpias de LaLiga siendo el séptimo mejor pasador de LaLiga con solo tres pases menos por partido que Leo Messi.
- En el top-10 de duelos aéreos de LaLiga, con una media de 5,3 por partido, obteniendo un 61% de choque ganados por arriba.


En defensa, Jules acostumbra siempre a estar bien colocado: cuando le toca fijar al delantero, no se separa de su marca, se pega a él y no le deja respirar en todo el encuentro. A pesar de ser un gran marcador, suele jugar de hombre libre, su gran velocidad le permite llegar a las coberturas y no ceder ni un metro.
Siguiendo en su progresión ascendente, el central galo, convocado para la Eurocopa, está pulverizando los registros de su primer año:
- 63,5 pases por 90′ durante la 20/21 y 50 en 19/20
- 89,2% acierto en el pase vs. 83,3% la pasada campaña
- 80,7 toques + 6,9 en último tercio vs. 67,9 + 4,29 la anterior campaña
- 1,05 regates completados vs. 0,74 esta campaña
¿Debe seguir? No depende del Sevilla, sino de las ofertas que lleguen y de la voluntad del futbolista por seguir vinculado al proyecto sevillista.
Diego Carlos


Este defensa brasileño posee un gran fisico y un excelente juego aéreo (4 despejes por choque). Es el verdadero refugio de la zaga sevillista: sabe moverse bien entre lineas, su control y salida de balón son mas que aceptables, pero, a veces, es excesivamente ‘expeditivo‘ con sus entradas a destiempo y el ‘bracear’ de forma imprudente, un riesgo innecesario que le penaliza a él y al equipo. Debería moderar su personalidad ‘vehemente’ y ‘arrolladora’, ya que atesora calidad y fútbol en sus botas para ser un central a un nivel mucho más de lo que ha mostrado hasta ahora.
Se le podría comparar con el central del Barcelona, Araújo, quien también posee unas condiciones brutales a nivel físico (grande, ancho, potente, fuerte…) pero no abusa de ellas para imponerse, sino más bien para no ser superado. No se expone, sino que espera. Y como luego es intuitivo, rara vez le desbordan o queda malparado.
Sergi Gómez
Poco ha jugado esta temporada, pese a ser el tercer central y a la acumulación de partidos. pero, aún así, acepta su rol de suplente. Los pocos encuentros donde ha sido titular, ha salido frecuentemente en la foto del gol rival, cometiendo errores impropios de un jugador a pelear por la titularidad del Sevilla.
¿Debe seguir? En absoluto que no, pues es un jugador muy limitado, ya que con Machín, en línea de tres centrales, conseguía pasar más desapercibido, pero con cuatro defensas se le ven las costuras. Se debe buscar un central de garantías.
Karim Rekik
Karim Rekik aterrizó en Sevilla en uno de los últimos días del mercado de verano. Con el central holandés, el Sevilla completó la plantilla con un central polivalente y zurdo, el único del equipo, por si Gnagnon seguía sin ofrecer un mínimo nivel profesional. El francés y el holandés son la noche y el día. Tanto es así, que ha sido un ejemplo para su entrenador de lo que es un buen profesional. Un jugador con el que puede contar.
La fe de Lopetegui en él ha sido incuestionable. Además, le permite cambiar de sistema con facilidad. Puede actuar en defensa de tres centrales o ser un lateral de recorrido. Tiene fuerza de sobra para empujar al equipo hacia arriba, aunque después carezca de calidad para poner un centro medido.
¿Debe seguir? El club se deberá reforzar en su retaguardia en verano, con el fin desvincular a Sergi Gómez y don la posible venta de un central (Koundé o Diego Carlos), pero Rekik seguirá contando.
Marcos Acuña
Una de las grandes irrupciones de esta 20/21 en LaLiga. Con su contratación, se aseguró polivalencia para jugar en distintas posiciones del sector izquierdo. La entidad nervionense, respecto a la pasada temporada, perdió explosividad con la marcha de Reguilón, pero se ganó en inteligencia tanto en situaciones ofensivas como defensivas con el fichaje del ex del Sporting de Portugal.
A partir de su salida de balón, el argentino es capaz de asumir responsabilidades y crear juego a través de su figura. Julen Lopetegui lo sabe y empieza a construir jugadas y dividir los marcajes del rival a partir de Koundé o Acuña.
¿Debe seguir? No hay dudas. El ‘huevo’ Acuña transmite un plus competitivo increíble, porque cada vez que juega, rinde a las mil maravillas, adquiriendo funciones que en principio no son de él, pero debido a su gen es capaz de absorber y ayudar al equipo.
Sergio Escudero


A pesar de ser uno de los capitanes del equipo, su protagonismo ha decrecido ostensiblemente en los últimos dos años. Además, la temporada pasada ya pasó a un segundo plano ante la irrupción de Reguilón, siguiendo el mismo camino con Marcos Acuña, que ha hecho que solo participase en 13 partidos. A sus 31 años, el zaguero ha finalizado su sexta temporada como sevillista.
Desde la temporada de Jorge Sampaoli en la 16/17, donde destacó muy positivamente como carrilero, no ha vuelto a mostrar dicho nivel, incluso hizo que Lopetegui, por aquel momento seleccionador nacional, convocara al defensa para ‘la Roja’ española.
¿Debe seguir? Los rumores apuntan que, desde la entidad hispalense, le han ofrecido una renovación a la baja, ya que su contrato finaliza el próximo 30 de junio.