Tras el Sevilla FC 1-0 Deportivo Alavés, los pupilos de Julen Lopetegui cierran uno de los años más complicados de su historia. Con poco descanso entre temporadas, han disputado 53 encuentros en la temporada. Se ha concluido con una clasificación a la Champions League 21/22, con cinco jornadas de antelación; una (¿tímida?) pelea por LaLiga; dos dolorosas eliminaciones ante FC Barcelona y Borussia Dortmund y la amarga derrota en Budapest (Hungría) ante el Bayern München. A modo de resumen final, mostraremos algunas de las estadísticas individuales del Sevilla FC, junto a un corto resumen de la temporada de cada jugador y una valoración sobre cada uno de los futbolistas.
En este artículo, nos centraremos en los jugadores del centro del campo, aunque también podréis leer en otros escritos el repaso a la zaga y portería y la delantera.
Nemanja Gudelj
Nemanja Gudelj ha dejado una temporada de sensaciones extrañas. El serbio, tras un gran primer año en el que fue clave para que Fernando pudiera descansar, tenía la motivación en esta segunda temporada de pasar a liderar al Sevilla FC desde la medular. Su buena colocación, ese esfuerzo en la contención y su capacidad para salir fuera de zona en momentos que lo requería son sus principales valores, aunque Lopetegui no lo ha visto así.
El ex del Sporting de Portugal ha disputado en la presente temporada un total de 1837 minutos repartidos en 43 encuentros, casi 400 minutos menos que la temporada pasada con 5 partidos menos. Unos datos que reflejan que el rendimiento de Gudelj se ha parecido poco al que mostró el pasado curso, con un peso más específico dentro de la rotación y con un rendimiento sobresaliente que le valió para ganarse el reconocimiento de todo el sevillismo.
Este papel de secundario le ha hecho tener que retrasar su posición en el campo en gran parte de esos encuentros, algo que también se ha producido por las lesiones que han sufrido Koundé y Diego Carlos. Hemos visto a un Nemanja Gudelj como central en defensa de cuatro o incluso de cinco, una posición que no extrae todo el potencial a un futbolista al que muchos podemos verlo incluso de volante. El 92.2 por cien de pases completados por partido que promedia en esta temporada hace referencia a que no arriesga con la pelota desde atrás, sino que se limita a jugar de forma muy horizontal.
En aspectos defensivos tampoco es que haya brillado de manera espectacular puesto que la mayoría de los minutos disputados son los finales de los encuentros donde el Sevilla buscaba amarrar el resultado. 0.8 entradas e intercepciones por partido y 0.7 despejes, además de ganar el 51 por ciento de los duelos (1.6 por partido).
¿Debería seguir la próxima temporada?
Sí, pero aceptando el mismo rol que tiene o incluso por debajo. Julen Lopetegui necesita de otro centrocampista defensivo de garantías para darle descanso a Fernando Reges y que maneje otras virtudes. El serbio, como ‘apagafuegos’, debe ser bienvenido.
Fernando Reges


De Fernando Reges poco se puede descubrir sin comparar estadísticas. El brasileño llegó a Nervión en una apuesta típica de Monchi, confiado en que el ex del Manchester City mostrara ese rendimiento que en años anteriores le llevó a ser de los centrocampistas defensivos más destacados del panorama europeo. La versión en el Oporto era la buscada, aunque a día de hoy se puede llegar a pensar si Fernando está en el mejor momento de su carrera.
Para que nos pongamos en situación, Fernando ha sido usado por Julen Lopetegui como un ‘stopper’ al uso y como ‘box to box’ durante una parte de la temporada. No es solo lo que ha aportado a nivel defensivo, que ahora lo desgranaremos, también es en el plano ofensivo. Ha sido el sexto jugador más usado por el técnico sevillista, con 2546 minutos disputados, a pesar de sus 33 años.
Que la edad es solo un número lo refleja a la perfección el brasileño. Si hacemos una comparación con Renato Tapia, Casemiro, Frenkie De Jong y el sevillista, el ex del Oporto es el cuarto que más balones recupera por partido de esta comparativa con un promedio de 6.16 robos por partido. Lo superan en este apartado Casemiro, con 6.65, y Tapia, con 7.06. En este dato, no obstante, hay que tener en cuenta el planteamiento tan arriesgado del Celta y su tipo de presión además del estilo de los de Nervión, que suelen dominar la posesión en cada encuentro.
Fruto de ese estilo nervionense, Fernando también ha demostrado tener buen trato de balón. Aunque De Jong sea un jugador con una calidad más depurada, el brasileño, con un 90% de pases completados, se sitúa dos puntos por debajo del holandés, que es el mejor de estos cuatro en este apartado. Casemiro, con un 84 por cien, y Tapia, 82 por cien, cierran este capítulo.
Centrándonos más en el jugador sevillista, tiene un porcentaje del 73 por ciento de entradas con éxito, una media de 1.8 duelos aéreos ganados por encuentro y es el jugador que más balones ha recuperado para los nervionenses (191).
¿Debe seguir Fernando la próxima temporada?
Un sí en toda regla. Fernando es el capitán del barco, el que mantiene el orden en el centro del campo. Encarará la tercera y última temporada de las que firmó, pero a este nivel es casi imposible que el Sevilla y el futbolista brasileño no se entiendan para prolongar su estancia en Nervión.
Óliver Torres


Fue una de las apuesta de Monchi y Lopetegui para dar descanso a Éver Banega la temporada pasada. El de Navalmoral de la Mata, al que Julen conoce a la perfección de su paso por las categorías inferiores de la Selección Española y el Oporto, venía con un rol de futbolista de rotación que en esta temporada tampoco ha podido cambiar. Un arranque de temporada con altibajos para acabar jugando a un gran nivel no han logrado convencer a Lopetegui para que le diera más minutos en esta campaña.
Al igual que Nemanja Gudelj, Óliver Torres ha disputado menos minutos esta temporada (2.064) que la pasada (2.276). Es cierto que el pasado curso tuvo que ocupar más de una vez el carril zurdo al carecer el Sevilla de futbolistas que pudieran partir desde esa zona, pero su participación en esta temporada se ha resentido más de la cuenta. La competencia en los costados y en el centro del campo ha sido mayor en este curso y Óliver, pese a todo, ha firmado una participación bastante notable.
Manteniendo ese rol de actor secundario, uno de los gran debes de Óliver Torres el pasado curso fue el compromiso en defensa. En este sentido sus números, dado su perfil, son bastante notables promediando algo más de tres balones recuperados por encuentro (3.19). Era una de las asignaturas pendientes del extremeño que ha conseguido mejorar en este curso.
A un futbolista de semejantes características se le pide que le dé al equipo ese dinamismo que ha echado en falta el Sevilla a lo largo de toda la campaña hasta la llegada del Papu Gómez. Óliver ha completado minutos de excelsa calidad junto a otros donde se le exigía mucho más, siendo un ejemplo de esto el derbi disputado en el Estadio Benito Villamarín donde Betis y Sevilla empataron a uno.
947 pases son los que ha intentado Óliver a lo largo de esta temporada logrando un total de 820, lo que hace un 87 por ciento de precisión. Su posicionamiento en zonas centrales y mucho más cerca de los hombres de arriba le ha permitido dar seis asistencias, superando así las cinco que consiguió el curso pasado.
¿Debería seguir Óliver Torres la próxima temporada?
Sí. Es un futbolista que tiene un rol de actor secundario que ha dejado destellos de ser más habitual en los onces de Julen Lopetegui. Su edad, 26 años, también es un aliciente, puesto que entre los 27 y los 29 es cuando un futbolista se encuentra en su mejor momento.
Joan Jordán


La segunda temporada de Joan Jordán ha superado con creces a la primera. Con dudas en un tramo del pasado curso que consiguió superar, el de Garancós se ha convertido aún más si cabe en uno de los indiscutibles para Julen Lopetegui. Por delante de Rakitic cuando llegó el Papu Gómez y dominando varias facetas del juego, lo único que queda es rendirse al ex del Eibar, que no irá a la Eurocopa por una decisión bastante cuestionable de Luis Enrique.
Su participación, que ya fue altísima el pasado curso, ha mejorado, registrando 3.372 minutos disputados por los 3.242 de la 19/20. Adquiriendo más peso tanto en la salida de balón como en la llegada dese la segunda línea, Joan Jordán ha elevado sus guarismos esta temporada, pasando de dos goles y tres asistencias a dos tantos y siete pases de gol. Además, su cifra de pases clave se sitúa en dieciocho, un dato que nos muestra que hemos visto mucho más a ese centrocampista de ida y vuelta del Eibar que su versión de la temporada pasada.
Junto a Fernando han formado una de las duplas más consistentes de la temporada regular en España. Mientras uno aprovecha su posicionamiento táctico, como es el caso del brasileño, Jordán es más de ir al quite y pugnar con el rival por el cuero, promediando casi cinco robos de balón por partido (4.89) tras haber realizado 74 tackles. Entre ambos sumarían unas 11 recuperaciones por encuentro, que es una absoluta barbaridad.
¿Debe seguir la próxima temporada?
Sí. Joan Jordán está demostrando ser uno de los centrocampistas más completos del panorama español y su carrera sólo puede ir a más. Se va a perder de manera incomprensible la Eurocopa.
Iván Rakitic


El croata es, quizás, uno de los jugadores más señalados de esta temporada en el Sevilla FC. Se esperaba más del ex del Barça, pero imaginarse a otro Rakitic era síntoma de no haber visto su paso por la Ciudad Condal. Con un rol muy restrictivo, siempre cerca de Busquets y en las últimas temporadas mucho más cerca de los centrales que del área rival, poco rasgos quedan de ese futbolista que se marchó del Sánchez-Pizjuán.
Pese a que las dudas en torno a su figura se hayan reproducido a lo largo y ancho de la afición sevillista, lo cierto es que sus números son incontestables: 3.090 minutos disputados en 50 encuentros anotando 8 tantos y repartiendo 5 asistencias. En el apartado contabilizador, desde luego, no se le puede achacar nada.
Monchi y Lopetegui no buscaron un Éver Banega. Sabían muy bien que fichaban a un futbolista con mucha menos movilidad que el argentino pero que les podía aportar tanto en salida de balón como llegando desde segunda línea. Ha sido en esas zonas donde ha sido más efectivo, sobre todo para organizar la salida del Sevilla generando una media de 3 pases largos por encuentro y teniendo una efectividad de casi el 88 por ciento en pases.
Tras probarlo en distintas posiciones, Lopetegui lo ha acabado asentando en una zona intermedia entre la media punta y el pivote, teniendo que intervenir con menor frecuencia pero con más calidad. Esa ha sido la clave para que Iván promedie casi un pase clave por encuentro y en la que ha logrado exhibir un nivel que se acerca mucho a lo que se le exige a un futbolista de su calibre.
¿Debe seguir la próxima temporada?
Sí. Tras una temporada de adaptación a un fútbol totalmente distinto al del Barça, Rakitic debe dar un paso adelante en la 21/22 y ser más importante si cabe.
Óscar Rodríguez


La temporada de Óscar Rodríguez ha sido una de las grandes decepciones del Sevilla FC 20/21. El canterano del Real Madrid arribaba en Nervión tras dos temporadas acaparando los focos del Leganés. Ese mediapunta con buen golpeo desde cualquier ángulo, que le gusta jugar en transiciones… A priori era un futbolista que le venía bien a Lopetegui para tener distintas variantes en su plantilla.
Eso era la teoría. En la práctica, desgraciadamente, no hemos podido ver destellos de Óscar. Algún que otro golpeo a balón parado, alguna jugada y poco más. Los 1.009 minutos que ha disputado han sido seña de que a Lopetegui hay algo que no le ha gustado en el madrileño y que necesita cambiar para la próxima temporada.
Su índice estadístico es bastante escaso. 2 goles y 2 asistencias entre Copa del Rey y Liga de Campeones son los guarismos que ha registrado Óscar, siendo preciso en un 85 por ciento de los pases que intenta. También ha registrado 0.8 pases claves por encuentro y promedia la misma cantidad en balones en largo.
¿Debe seguir Óscar la próxima temporada?
A sus 22 años un futbolista lo que necesita es jugar y Óscar no lo va a hacer de forma regular en el Sevilla. Necesita una cesión para demostrarle a Lopetegui que puede ser titular.
Mudo Vázquez


Era una temporada que se podrían haber ahorrado tanto Franco Vázquez como el Sevilla FC. El argentino ha disputado únicamente 151 minutos, por lo que las estadísticas son poco representativas. Firmó un gol de bella factura ante el Elche y poco más del de Tanti.