Antonio Agredano y el mundo del fútbol son un matrimonio inseparable. Publicó su primer libro en 2014, bajo el título de En lo mudable. Siete años después sale a la luz Prórroga, su primera novela. «Aunque el fútbol está presente, hay otros temas con más fuerza como la familia y la convivencia con la muerte», comenta. Su protagonista comparte ciudad, barrio y demarcación futbolística con Agredano, ya que «uno siempre fantasea con ser su protagonista».
El escritor cordobés atendió a Sevillismo para hablar de su novela, de lo que significa para él apoyar al equipo de su ciudad, de la relación que guarda con el Sevilla FC y de los rumores acerca de Sergio Ramos.
¿Cómo surgió la colaboración con Panenka para escribir ‘Prórroga’?
Yo había hecho algún reportajillo para Panenka, incluso algún cuento que me pidieron para una sección que tienen de ficción dentro de la revista mensual. Hablando con Galder Reguera les dijo que yo estaba dispuesto a escribir alguna cosa, que estaba dándole vueltas a alguna ficción e inmediatamente, como ya me conocían y había confianza, me lo propusieron y accedí. Fue una mezcla entre Panenka, Marcel Beltrán y Galder Reguera.
Como podemos leer en tu libro ‘En lo mudable’, tú de pequeño jugabas de portero, ¿está el protagonista de ‘Prórroga’ inspirado en la posible vida que habrías tenido si hubieses logrado jugar de manera profesional?
Bueno, siempre hay una parte de uno mismo, al fin y al cabo, es mi personaje. Lo que está claro es que la posición de portero me encanta. No solo jugaba de pequeño, sino que juego ahora ya con 41 años en las pachangas aquí con los colegas. De hecho, esta misma tarde a las 21:00 tenemos un partidito y sigo jugando de portero. Pero sí, claro. Todo es ficción, ¿no? Es un personaje inventado, pero uno siempre fantasea con ser su protagonista y hay partes que he intentado llenar con una etapa de mi vida.
¿Estuviste limitado por tener que escribir una novela relacionada con el mundo del fútbol?
No, primero porque creo que el fútbol es tan maravilloso. Es un deporte tan lleno de vida que, si me obligaran a escribir sobre un tema todos mis libros, posiblemente elegiría el fútbol. Te da tantas posibilidades, tantas pequeñas historias dentro de este deporte… De todas maneras, tenía bastante libertad por parte de Panenka. Aunque es un libro de fútbol, no es un libro futbolístico. El protagonista huye del fútbol y hay buena parte que sucede, precisamente, lejos del fútbol. También quiero decir que la gente que no es lectora de fútbol o que piense que una novela de fútbol es un capítulo de Oliver y Benji que no esperen eso en mi novela, porque no tiene nada que ver. Es una novela que, aunque el futbol está, están otros temas con bastante más fuerza que el fútbol. Yo diría que el principal es la familia y la convivencia con la muerte.
¿Te gustaría que ‘Prórroga’ ampliara las fronteras del público futbolístico?
Sí, es mi aspiración. A mí me encantaría ser leído por muchas personas. No hablo solamente de vender libros, sino que cuando uno escribe lo hace con vocación universal y a mí me gusta que la gente me lea, lo comparta y opine. Incluso me gusta cuando a alguien no le gusta y me lo dice, porque significa que me ha leído. Mi aspiración, por supuesto, es que mucha gente me lea. Y si me lee alguien a la que el fútbol no le gusta y le gusta la novela, creo que es más satisfactorio para mí.
¿Cuánto tardaste en escribir la novela?
Tuve que ir a por la inspiración casi armado porque no venía. Tenía muy pocos meses. Soy un hombre de plazos y me encanta tener un plazo cerrado porque soy poco organizado quizá. Me costó mucho arrancarla. Llegamos a un acuerdo en octubre y tenía que presentarla en mayo, o incluso en abril, pero al final se demoró un poquito a mayo porque no la tenía ultimada. Después vas escribiendo y la novela la tienes en la cabeza, pero ponerme a escribir realmente me puse en enero y tardé unos cuatro o cinco meses en terminar.
¿Escritor se nace o se hace?
Yo creo que se hace. Cuanto más lees, mejor escritor vas a ser. Hay que leer de todo y hay que abandonar muchos libros para ser un buen escritor. Para mí ha sido más importante a qué no me quiero parecer que a lo que me quiero parecer. Yo creo que el truco del buen escritor es el buen lector. Te da muchas herramientas la lectura de otros libros de poesía, de otros géneros… Yo cuando dudaba, cuando estaba delante del papel y no sabía por dónde tirar, me agarraba a mis referentes, a mis ideas y a textos de otros autores que habían escrito algo interesante antes que yo.
¿Siempre has querido dedicarte al periodismo?
No, nunca había pensado que iba a ganar dinero escribiendo. Periodista no soy porque no tengo carrera de periodismo; soy un escritor que publica en prensa. Jamás pensé que alguien en algún momento dado me iba a pagar por escribir. Ha sido uno de los regalos que me ha dado la vida, y como dijo Di Stéfano: “No me lo merezco, pero lo trinco”.
¿Veremos más novelas de Antonio Agredano con otra temática diferente?
Sí, es posible. Aunque si no gusta esta novela, a lo mejor desempolvo mi bajo y monto un grupo de rock, pero a priori sí. Tras terminar de escribir estoy cansando, porque agota mentalmente, pero seguramente me anime y si no vuelvo a escribir una novela, escribiré algún poemario, volveré a la poesía que abandoné. La verdad es que tengo ganas de escribir.
¿Cómo surgió tu relación con el Sevilla FC?
Me vine a vivir a la ciudad de Sevilla y yo escribía en un blog de fútbol que se llamaba Diario de Fútbol del que salieron Miguel Gutiérrez, Enrique Ballester, Sergio Cortina, Galder Reguera, Borja Barba, Ramón Flores…, toda esta gente que ahora está haciendo cosas interesantes coincidimos. Allí me leyó el que era director de El Mundo en Andalucía, le gustaron mis textos y me ofreció escribir las crónicas del Sevilla y del Betis hace ya unos cinco años. Desde entonces para El Mundo hago crónicas de los dos equipos de la ciudad y al final claro, se le coge cariño tanto a uno como a otro. La verdad es que en ese sentido me pringo poco. Aunque mi mujer trabaja en el Sevilla y está haciendo a mi hijo del Sevilla, pero bueno, tendré que llevarlo con dignidad.
Siempre tirarás un poco más para el Sevilla entonces, ¿no?
En caso de duda, siempre para el Sevilla. Y mira que tengo buenos amigos béticos en la ciudad. Un gran amigo, Pedro Vázquez, bético hasta el tuétano es uno de los que más me han ayudado anímicamente con esta novela. Es un tío encantador con muchas lecturas y me encanta su manera de entender el Betis e incluso en las pachangas he jugado defendiendo el escudo del Betis en los partidos sevillistas contra béticos. Pero a mí que soy cordobés y cordobesista, que ni me va ni me viene realmente esto, me encanta vivir en una ciudad que vive el fútbol de esta manera. Me considero un espectador de lujo viendo lo que es el Sevilla, lo que es el Betis, los tira y afloja… En fin, me parece una ciudad preciosa, super futbolística. La verdad es que estoy feliz aquí.
Hablando de actualidad sevillista, ¿qué opinión tienes acerca del culebrón Sergio Ramos?
Yo creo que hay cosas que están por encima del rendimiento deportivo. Creo que hay que escuchar a la afición y que el corazón tiene motivos que la razón desconoce. Veo que Sergio Ramos no tiene sitio en el Sevilla, o por lo menos no en el corazón de muchos sevillistas. Aunque yo soy amigo de que los jugadores son futbolistas profesionales y que al final uno tiene que hacer de tripas corazón, si tan controvertida va a ser su llegada me parece que Monchi debería escucharlo. Y yo creo que lo ha escuchado porque si alguien conoce lo que es el Sevillismo por dentro es Monchi y no creo que de puntada sin hilo. A mí Ramos me parece un magnifico central que no está en su mejor momento y tampoco me parece una pieza fundamental en el futuro sevillista. Sobre todo, viendo los centrales que está teniendo el Sevilla últimamente.
¿Qué supone para ti apoyar al club de tu ciudad?
Para mí es un privilegio ser del Córdoba. Es de las cosas más importantes de mi vida. Da igual que viva en Sevilla o en Estambul, es que me da igual. Cuando te toca querer a un equipo, y yo lo quiero al Córdoba, ya da igual lo demás. Y podemos estar en primera, segunda, tercera o la cuarta división del fútbol, como vamos a empezar la temporada que viene, que yo me considero un privilegiado. Es el escudo que voy a defender, no quiero otro y no envidio a otros equipos. Aunque nuestra realidad sea la cloaca, aunque ahora como cordobesistas estemos viviendo en el subsuelo del fútbol español, para mí es un privilegio ser del Córdoba CF.
¿Qué le dirías a alguien que no le guste el fútbol para que lea ‘Prórroga’?
Es una novela de sentimiento. Está el fútbol, pero podría hablar de cualquier otra profesión y se entendería igual. Habla de sentimiento, de la familia, del miedo no a morir, sino de que muera gente que está a tu alrededor, habla de estar perdido y habla de esa tristeza que a veces nos acompaña sin saber muy bien por qué y de la que nos cuesta deshacernos. Es verdad que el protagonista fue portero de fútbol, que el fútbol marcó su vida y huir del fútbol está marcando su edad adulta, pero es una novela que habla de él, de su madre y de las pérdidas. El fútbol está presente, hablo de las pachangas, de los campos de albero de la infancia, pero sobre todo de la familia y del miedo a perder.